A un año del inicio de la pandemia, ya han nacido dos bebés inmunes al COVID-19. Entérate en esta nota todos los detalles de ambos casos.
EEUU, HIJA DE UNA ENFERMERA VACUNADA
La primera fue una trabajadora de la salud que enfrentaba en primea línea al coronavirus en Florida, Estados Unidos, que recibió la vacuna Moderna a principios de enero de 2021. En aquel momento tenía 36 semanas de embarazo, tres semana y tres días después la mujer entró en labor de parto. Así fue como nació el primer bebe del mundo con anticuerpos contra el Covid-19.
Se trata de una niña perfectamente sana, pero con una condición diferente al resto de nacidos en todo el mundo. La pequeña es inmune al virus que aqueja a la humanidad desde hace un año.
El particular caso fue descrito por los pediatras Paul Gilbert y Chad Rudnick en un artículo que se publicará en medRxiv. Y que explica cómo se obtuvieron los resultados a partir de un aprueba de anticuerpos contra Covid-19, realizada con muestras de sangre del cordón umbilical.
La prueba se realizó inmediatamente después del nacimiento y confirmo la presencia de la inmunidad contra el SARS-CoV-2. Una condición que se forma naturalmente a partir de los 7 días de pasar la enfermedad y en la que la mayoría de los casos se mantiene durante el resto de la vida.
Los especialistas consideran que se trata de un paso importante en la lucha para proteger a los niños del virus en la actual pandemia:
Este es solo un pequeño caso de lo que van a ser miles y miles de niños nacidos en los próximos meses de madres que han sido vacunadas“.

Cuando la mujer recibió la primera dosis se encontraba en su semana 36 de embarazo, por lo tanto, la aplicación de la segunda dosis no se podría realizar en los 28 y 42 días como es recomendado. Sino que se realizaría después del parto, pero, esto no fue una limitante para que la bebe pudiera desarrollar la inmunidad de procedencia materna.
Por otra parte, antes de las primeras aplicaciones de la vacuna, se registraron un par de casos de mujeres embarazadas contagiadas de covid-19. Sin embargo, estas se encontraban asintomáticas y trasmitieron los anticuerpos a los recién nacidos. Quienes a su vez resultaron negativos a la prueba de Covid-19.
MÉXICO, HIJO DE UNA NUTRICIONISTA VACUNADA
El segundo caso es el de una madre que había sido inoculada con la vacuna de Pfizer/BioNTech en su semana 32 de embarazo. El bebé nació en San Luis Potosí, México, una vez que su madre hubiera recibido las dos dosis de la vacuna por formar parte del personal sanitario, sin presentar ningún tipo de complicación.
Los investigadores señalan que se trata del primer caso en México en el que los anticuerpos son generados por el propio bebé, no habiendo sido heredados por la madre. Se espera que estas defensas alcancen para proteger al niño de contraer COVID-19 en el futuro.
Un bebé mexicano nace con anticuerpos contra la covid-19. Su madre había recibido la vacuna de Pfizer en la semana 32 y 37 del embarazo. Al ser nutrióloga en un hospital, estaba entre los primeros vacunados del país por pertenecer al personal médico https://t.co/1tAoiTKdCP
— EL PAÍS América (@elpais_america) March 18, 2021
A pesar de la esperanzadora noticia, las autoridades sanitarias mexicanas señalaron que no planean incluir a las mujeres embarazadas en su plan prioritario de vacunación. Se trata de una noticia que puede generar polémica, ya que en ese país, unas 10.500 mujeres embarazadas se han contagiado del virus y 281 de ellas han fallecido
Y, aunque hace falta realizar más estudios para cuantificar los anticuerpos neutralizantes del sistema inmune de los recién nacidos y su eficacia para protegerlos, el caso anticipa que millones de casos pueden ocurrir de forma similar. Decenas de miles de recién nacidos seguirán naciendo con anticuerpos trasmitidos de la madre, una condición que los hace estar protegidos ante el virus. Todavía falta establecer que nivel de anticuerpos de necesitan para que un bebé tenga protección.
La información ha llegado a algunas compañías farmacéuticas que están comenzando a incluir a las mujeres embarazadas en sus estudios. De esta manera buscan aprender más sobre la transmisión de anticuerpos a los niños.
Fuente: Bioguita