septiembre22 , 2023

Violencia Obstétrica: “Hay sanatorios que están en la Edad Media”

Relacionadas

Por malversación de fondos condenaron a intendente

El martes, la jueza Norma Beatriz Vera, vocal de...

Salta: el destinos más elegido en el PreViaje 5

Septiembre, el Gobierno anunció la quinta edición del programa turístico...

Acostal, el salteño, se destacó en Barcelona

El salteño M.I Pablo Acosta tuvo una destacada participación...

Más de $ 900 millones para el parque urbano en Cerrillos

Este lunes, se realizó el acto de apertura de...

Llega a Salta el 47° Muestra Estudiantil de Teatro

La 47° Muestra Estudiantil de Teatro llega a Salta....
spot_img
spot_img
spot_img

Compartir

Entrevista a Daniela Passarelli, abogada y mediadora, sobre las herramientas legales disponibles para la protección de quienes atraviesan situaciones abusivas, antes, durante y luego del momento del parto.

El equipo de #NoNosQuedaOtra en AM740 Radio Rebelde, dialogó con la Dra. Daniela Passarelli, abogada y mediadora, especialista en temas de violencia obstétrica. Las situaciones violentas que deben enfrentar las mujeres antes, durante y luego de sus embarazos, herramientas legales con las que se pueden resguardar en pos del reclamo de sus derechos de respeto e información, y una necesaria demanda tanto institucional como social de información, cambio cultural y lucha por la dignidad de las mujeres gestantes.

Escuchá la nota completa:

Foto: Colectivo PUJA.

“La ley del parto humanizado lo que hace es imponer un protocolo de trabajo dentro de lo que son las instituciones médicas; baja de la Secretaría de Salud, que al no ser Ministerio nos afecta a los abogados al momento de hacer reclamos, porque ha cambiado el formato del Estado argentino, pero bueno, en principio es función del Ministerio de salud regular las practicas que tienen que ver con el nacimiento de bebes y bebas, cómo nos tratan a las mujeres dentro de las instituciones, tanto los médicos como las instituciones sanatoriales u hospitales, como las obras sociales también”.

“Tienen que respetarnos en diferentes aspectos, no solamente en los tratos sino también en la información que nos tienen que dar al momento de tener nuestros bebes”

“Son varios aspectos que regulan la práctica médica, pero el resguardo de esa mujer en ese momento está en un momento de vulnerabilidad, y bueno, es una manera de protección y prevención para que no se den prácticas abusivas”.

Casos y herramientas legales para la prevención y protección de prácticas violentas

“Estas prácticas se dan todos los días, es muy difícil oír que un parto haya sido ideal y donde todo esto se respete, y ahí aparecemos los abogados y las abogadas que empezamos a utilizar algunas herramientas para hacer valer los derechos de las mujeres que fueron vulneradas en sus derechos. Se dan prácticas de todo tipo, malos tratos, faltas de respeto, practicas invasivas…No hay que facilitar el trabajo de los médicos faltándole el respeto a las mujeres que van a tener a sus hijos”.

“Cuando una práctica no es necesaria no hay que utilizarla, hay que pedirle permiso a la mujer para realizarla”

Cuando la mujer va a solicitar más información o si lo quiere llevar a cabo de una determinada manera, lo toman como una falta de respeto hacia el medico. Hay una relación de poder entre lo que es el médico o médica y la paciente, y esta a simetría de poder entre ellos es lo que hace que sea difícil para las mujeres tratar de cuestionar ciertas prácticas, y por otro lado, por parte del sanatorio o del cuerpo médico, aceptar ciertas condiciones, por ejemplo, que la luz sea agradable, que no sea estresante el lugar donde se lleva acabo el parto”.

“Hay un caso testigo, de quien es clienta mía, que sufrió un caso de mala praxis en el hospital Italiano, con la cobertura de OSDE, cobertura muy conocida. Actualmente le llevo a ella todo lo que es la mala praxis médica que sufrió; tuvo mucha suerte de estar viva y poder contarlo, pero fue tal el nivel de maltrato y destrato que sufrió, y de ignorar sus síntomas que termino en un caso de mala praxis gravísima. ¿Nosotros qué hacemos en este caso en particular? Distinguimos los daños de la salud, que sería la mala praxis, de la violencia obstétrica, que sería los daños a su dignidad como persona”.

“En el caso de ella esas sutilezas se llevaron a cabo de tal manera que están en historia clínica, es muy particular el caso de Graciela, por ejemplo… Te muestro cómo pudimos detectar desde nuestro estudio jurídico esos relatos, que a veces, son relatos que tenes que, de alguna manera, probarlo, porque si no es una palabra contra la otra. Por ejemplo, suministrarle opioides para doparla, antes del parto, antes de la dilatación. Diciendo las enfermeras, esto me manda la doctora, no puedo dar el nombre del doctor, y le dan un medicamento que es un opioide que te dopa, que, si hablas con otros médicos, que obviamente es discutible, esto era un parto programado donde ella manifestó su voluntad de sentir, de estar consiente en todo momento… Entonces las prácticas fueron más allá de una epidural. Suministrar un opioide no solamente puede afectar a la mujer como al bebe por nacer, sino que, además, te deja en una situación de alteración de la conciencia, que no es necesario en un parto. Otros médicos dicen, mira, esto se lo damos a los quemados, a los que están en una situación que no podemos controlar. Dar un opioide a una persona embarazada me parece totalmente desaconsejable, me parece indiscrecional por parte del médico y me parece que es una forma de que la paciente llegue más dócil”.

“Vos en ese momento estas en una situación de entrega, es muy difícil que vos digas, no, no me des esa medicación. Si decís que no, el médico es quien tiene el poder, vos no tenes el saber médico como para oponer una defensa, en ese momento estás entregada a las manos del médico y confias en que ese profesional está haciendo lo mejor por vos”.

La ley 25929, la ley de parto humanizado

“La Ley 25929, es una ley cortita pero bastante bien explicada sobre lo que son los malos tratos, el deber de información, y no hacer prácticas abusivas. En el caso de mi clienta se practicó una maniobra, que ni siquiera se enseña, que es ejercer presión sobre la panza. En el caso de ella fue el anestesista, con orden de la doctora y dijeron bueno, presionen ahora, ¡en una cesárea!. Esto normalmente se utiliza para encajar la cabeza del bebe cuando es un parto vaginal, que ni siquiera es aconsejable, pero lo puede llegar a justificar la obstetra en un parto vaginal. Es una forma de apurar las cosas, que salgan rápido, con maniobras peligrosas y violentas”.

“Son prácticas peligrosas, están desaconsejadas en un montón de países del mundo, la organización mundial de la salud aconseja no aplicarla y acá es moneda corriente”

“Entonces, en el caso de ella particularmente, tuvo acumulación de líquidos, no detectaron los síntomas, cuando la mujer no puede hacer pis y le dicen “bueno, bancate los dolores, es normal”, eso también es destrato. No solo eso, en la historia clínica a ella la obligan a estar fajada, entonces ella estaba acumulando líquido por todos lados, porque no lo podía despedir y encima la obligaban a estar fajada”.

“En el caso nuestro, tenemos un montón de herramientas para probar que esto ocurrió y esperemos que se haga justicia porque causó un gran sufrimiento. Falta mucho y necesitamos un cambio cultural desde los médicos, desde los sanatorios, hay sanatorios que tienen muy prolijo lo que es el parto humanizado y otros que están en la Edad Media. Por eso necesitamos un cambio cultural, primero desde la mujer, que conozcan cuáles son sus derechos; hiciste bien en preguntar cuáles son las normas que nos regulan, la ley de parto humanizado es chiquita, falta reglamentación pero se puede utilizar, tenemos también el código civil nuevo, el artículo 52, que es la afectación a la dignidad, cuando una persona siente que se afectó su dignidad puede pedir reparación por daños y perjuicios y bueno, son herramientas que utilizamos los abogados en estos casos, cuando tenemos pruebas, porque a veces son faltas de respeto y es difícil llevarlo a la justicia”.

Fuente: Hamartia

spot_img