diciembre10 , 2023

Violencia de género: ¿Cuáles son las frases machistas más usadas?

Relacionadas

Talleres de tecnología gratuitos para docentes y estudiantes

Los próximos lunes 9 y miércoles 11 de octubre,...

Salta: se impuso como líder del Norte en los Juegos Evita

Terminando septiembre, la delegación salteña concluyó su participación en...

Se hallaron dos explosivos de largo alcance en Tartagal

El hallazgo de dos explosivos de largo alcance alteró...

Outes sobre Argentina y proximas sus elecciones

El candidato a diputado nacional de «Unión por la...
spot_img
spot_img
spot_img

Compartir

Un equipo de lingüistas relevó las frases más comunes que utilizan las personas que ejercen violencia de género en distintas partes del mundo.

Frases clásicas y comunes de la violencia de género

“Sos mía, de nadie más”, “si no estás conmigo, no estás con nadie”, “calladita te ves más bonita”, “acá se hace lo que digo yo”, son algunas de las expresiones machistas utilizadas en todo el mundo.

El análisis fue elaborado por especialistas de la aplicación para el aprendizaje de idiomas Babbel, en coincidencia con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemorará el 25 de noviembre.

“Si consideramos que el lenguaje es el filtro principal a través del cual percibimos el mundo, es evidente que afecta a la forma en que nos relacionamos y hacemos juicios sobre los demás”, explicó la doctora en lingüística Rita Santoyo Venegas.

La experta del departamento de Didáctica de Babbel señaló que:

“la palabra tiene un gran poder, y lamentablemente hay muchas expresiones cotidianas que confirman el sesgo subconsciente de que los hombres son intelectual, física y moralmente superiores a las mujeres, y erosionando su libertad y autoconfianza”.

Doctora Rita Santoyo Venegas

En la Argentina y el resto del mundo, el análisis de cómo los hombres violentos hablan a sus parejas demuestra muchas similitudes, aseguró el equipo de lingüistas.

La violencia de género en las palabras es un clásico a nivel mundial.

Se ejerce una violencia psicológica haciéndose pasar por expresiones de amor o halagos, “cuando en realidad revelan la intención de tener control sobre la otra persona”.

Aquellos discursos quedan ejemplificados en los siguientes casos: “sos mía, de nadie más”; “si no estás conmigo, no estás con nadie” o “calladita te ves más bonita”.

También expresiones que ubican a la víctima como la causante del maltrato, en cuyos casos la responsabilidad por la violencia sufrida radica en la víctima, absolviendo al agresor: “mirá cómo me ponés”, “vos te lo buscaste” o “se lo buscó por andar vestida así”.

La linguistica agresiva en el resto del mundo

Al respecto, en otros idiomas utilizan “mulher tem de se dar ao respeito.” (“una mujer debe inspirar respeto” – portugués), o “Passer sous le bureau” (“ven debajo del escritorio” – asociado al acoso sexual en el trabajo – Francia).

Por último, añadieron que el miedo a morir o para proteger a sus seres queridos, son algunos de los motivos por los cuales muchas mujeres permanecen en situaciones de maltrato o evitan denunciar a sus agresores.

Dentro de este tópico se hallan frases como “no voy a permitir que estés con otra persona”, “si me dejás, me mato” o “si lo contás, te mato”.

Como cierre

A modo de conclusión, la doctora Santoyo Vanegas indicó que “la violencia de género empieza en las palabras. Es tiempo de dirigir nuestra atención hacia el discurso que refuerza muchas veces los prejuicios de una sociedad patriarcal.”

“Expresiones como las manifestadas son los primeros signos que determinan una relación abusiva y deben encender una luz de alerta en las personas para prevenir hechos más graves”, cerro la doctora en lingüística Rita Santoyo Venegas.

Con el objetivo de reducir la violencia generando conciencia lingüística, la App invita a todas las mujeres del mundo a difundir en redes sociales las frases que hayan escuchado en primera persona por su condición de género a través del hashtag #LaViolenciaEmpiezaEnLasPalabras

spot_img