noviembre30 , 2023

Síndrome Visual informático: ¿cómo nos afectan las pantallas en cuarentena?

Relacionadas

Talleres de tecnología gratuitos para docentes y estudiantes

Los próximos lunes 9 y miércoles 11 de octubre,...

Salta: se impuso como líder del Norte en los Juegos Evita

Terminando septiembre, la delegación salteña concluyó su participación en...

Se hallaron dos explosivos de largo alcance en Tartagal

El hallazgo de dos explosivos de largo alcance alteró...

Outes sobre Argentina y proximas sus elecciones

El candidato a diputado nacional de «Unión por la...
spot_img
spot_img
spot_img

Compartir

Sindrome Visual Informatico a partir del aislamiento social preventivo y obligatorio, hay un marcado aumento del tiempo que estamos expuestos a las pantallas. Celular, computadora, televisión o tablet, todas estas fuentes de luz tienen un efecto directo sobre la visión, con un deterioro progresivo como consecuencia.

De acuerdo con el doctor Pablo Chiaradia, Jefe de la División Oftalmología del Hospital de Clínicas, “el conjunto de sensaciones molestas que se presentan cuando pasamos mucho tiempo con la vista fija en una pantalla se denomina Síndrome Visual Informático”. Corta esto la importancia del parpadeo.

El riesgo de sufrir el síndrome es del 70% en usuarios de pantallas. “No es una afección grave en el corto plazo, pero si no se toman precauciones a tiempo, es probable que impacte en la salud visual”, completó el oftalmólogo.-

La película lagrimal es una estructura muy compleja, constituida por cientos de subsistencias. Su función básicamente es la de proteger el ojo externo y permite que este se mantenga lubricado, mejorando la calidad visual.

Signos de este problema

La alteración de la frecuencia en el parpadeo se suma a otros síntomas de este Síndrome Visual Informático:

  • Ojo rojo
  • Visión borrosa
  • Fatiga ocular
  • Sensación de arenilla o cuerpo extraño
  • Posible ceguera intermitente
  • Cefalea.

A la vez, el doctor Chiaradia refiere otros problemas asociados al tiempo excesivo que pasamos frente a las pantallas:

  • Problemas posturales y alteraciones del sueño

Recomendaciones para evitar Síndrome Visual informático

Para mitigar el posible deterioro de la visión y poder disfrutar nuestro tiempo de trabajo y de descanso en casa, el especialista brinda una serie de recomendaciones:

  • -Consultá periódicamente al médico oftalmólogo, no solo para descartar patologías sino también que a menudo, la simple prescripción de un anteojo o un filtro alivia los síntomas del paciente.
  • -Configurá el tamaño de letra, de brillo y de contraste,
  • -Parpadeá con regularidad.
  • -Tomate tiempo de descanso de acuerdo a la regla 20 20 20. “Cada 20 minutos de pantalla hay que descansar por lo menos 20 segundos, fijando la vista en algún objeto que esté a 20 pies, es decir a 6 metros aproximadamente. Esto permite que los músculos oculares que actúan acomodando la visión, puedan descansar y reduce las posibles cefaleas al final de la jornada”, puntualizó el especialista.
  • -Distancia. “Hay una distancia correcta para el uso de dispositivos. Lo ideal es que estén por debajo de nuestro eje visual y a 50 centímetros de distancia de nuestros ojos como mínimo. Esto permite que al parpadear se lubrique el ojo por completo y además disminuye la superficie ocular expuesta”, indicó el oftalmólogo.
  • -Ambiente. Es conveniente un lugar más bien húmedo e iluminar las habitaciones en las que vamos a pasar mucho tiempo, sobre todo si trabajamos con computadoras. Aunque es referible siempre la luz natural. “Se sugiere evitar reflejos en la pantalla. En caso de no ser posible, tomar descansos regulares es una buena forma de compensar”, aclara Chiaradia.
  • -Postura. Afecta y potencia el Síndrome Visual Informático. “Al efecto sobre la visión se suman las cefaleas y contracturas posturales. Es conveniente tener una buena silla, un lugar cómodo para estar. La clave es mantener la espalda siempre apoyada en el respaldo para que se genere un ángulo de 90 grados entre nuestra espalda y muslos”, profundizó el especialista.

spot_img