Se trabaja en actividades de promoción de salud y rastrillaje de pacientes con síndrome febril, desplegando acciones en terreno y puestos de control en lugares estratégicos.
Todos los municipios y departamentos de la provincia estan abocados a la lucha. La campaña, cuenta con la participacion de los diversos servicios de salud pública, municipios, establecimientos educativos, organizaciones civiles, fuerzas policiales y de seguridad, movimientos religiosos, actores sociales y comunitarios.
Sobre la campaña
También se hará control focal, es decir neutralización y/o eliminación de potenciales criaderos de mosquitos; se identificarán sitios críticos, como cementerios, gomerías, chatarrerías, baldíos, etc. Se aplicarán medidas de control. Se tratarán pozos ciegos, cámaras sépticas y letrinas, con aplicación de productos biolarvicidas.
Además, se propondrá a los establecimientos educativos actividades de promoción y prevención, a través de concursos u otros recursos. Se hará educación en medidas de prevención en diferentes instituciones, como escuelas, establecimientos carcelarios, terminales de transporte, clubes deportivos, etc. Se contempla descacharrado domiciliario, erradicación de microbasurales, limpieza y desmalezado de espacios verdes y de cursos de agua, como canales, alcantarillas, lagunas, piletas, etc.
Desalentando la fumigación
El Ministerio de Salud Pública desalienta la fumigación puesto que esta medida es la última sólo ante una emergencia, como podría ser la aparición de casos sospechosos en un lugar.
La fumigación, además de no ser el método más efectivo, puede tener efectos adversos, como resistencia en los mosquitos, impacto negativo en las personas y el ambiente y costo del tratamiento.
Además, la fumigación debe ser efectuada por personal técnico habilitado y con utilización de productos insecticidas autorizados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).