
Luego de las elecciones provinciales conversamos con el analista político Daniel Salmoral sobre el escenario planteado en la provincia, el municipio, diputados, el Concejo Deliberante y el gran ausente: Urtubey.
Consultar e intercambiar datos y escenarios políticos con el periodista Daniel Salmoral siempre produce un impacto positivo de perspectivas. Conductor del programa radial 7 PM y del ciclo Diálogos de TV Canal 2 de Salta, Salmoral también dirige la web que lleva su nombre como dominio, resulta necesario consultar sus perspectivas para saber que las visiones políticas son similares.
Recurrimos a el a través de una comunicación telefónica en donde planteó un posible escenario político que llega y otro que termina un ciclo de 12 años.
- Con los resultados puestos, ¿Alguna sorpresa para vos?
– Sorpresa no, porque en las principales candidaturas del Ejecutivo ya estaban anunciadas en las PASO, porque han sido muy elocuentes, digamos, no hay un correlato seguro, pero es un buen indicativo. Y eso ya estaba más o menos delineado. Así que ahí no hubo sorpresa. Lo que si me parece que hubo sorpresa es en el caso de los ejecutivos, sobre todo en el interior, en algunas intendencias que eran emblemáticas, tipos que parecían imbatibles. El caso de Juan Angel Pérez, Jalit en Pichanal, Llaya en Embarcación, hasta el caso del propio Cornejo en Campo Quijano. Parecía que eran dirigentes que nunca se iban a ir, que la gente nunca los iba a remover, y fijate como en esta elección, estos grandes caciques terminan; lo más interesante de esto es que se está dando el tema del recambio generacional. Pero no por decreto, sino como una cosa natural que es la propia sociedad quien lo va generando. Vos fijate que quienes lo reemplazan a estos viejos carcamanes de la política, son dirigentes jóvenes, mas allá de la pertenencia política de un sector u otro. Eso es un hecho sorprendente en el buen sentido. Y en el ámbito legislativo, sobre todo acá en la capital, fijate vos la performance electoral que tiene una colega nuestra como Mónica Juárez, que fue la candidata a diputada más votada en la Capital.
- Inclusive por encima de un político como Matías Cánepa… digo porque si bien ahora se convierte en política ella es un personaje mediático…
– Lógico. Si bien es cierto no tenía una militancia activa porque ella no tenía una pertenencia partidaria, anduvo viendo en distintos partidos donde podía encajar, por donde podía ser candidata, pero sin identidad partidaria, finalmente termina quedando en el partido de Ignacio Jarsún. Fijate que en Capital termina siendo votada por encima de un dirigente, llamale conocido, tradicional, como Matías Cánepa. Y bueno, este es un hecho absolutamente sorprendente pata todos, no? También habla de como la gente, el ciudadano habrá visto en la figura de Monica Juárez, que es una figura de la televisión, como alguien en quien puede confiar, sobre todo quizás por la característica de su programa. Ella siempre ha estado hablando de una Salta oculta o no visible, con ese tema del lado B. Y vos fijate como le responde la sociedad, la acompaña, le da su voto de confianza y la convierte en la diputada más votada de la Capital. Ese si es un hecho sorprendente. Y aparte de eso, en el caso de los diputados, Adrián Valenzuela, que no había sido exitosa su participación hace dos años como en esta oportunidad los salteños lo votan y el va a terminar integrando la cámara de diputados.
- Ahora, ¿los salteños lo votan a Adrián Valenzuela o Adrián Valenzuela es arrastrado por Betina Romero y Gustavo Sáenz?
– Indudablemente que ese espacio político arrasó con las principales… No podés hablar de una elección personal. Pero indudablemente la estructura política, la pertenencia a un espacio político, en este caso el Frente de Gustavo Sáenz, lo ayudó muchísimo. Pero se va viendo la preferencia. Porque dentro del espacio había muchos nombres, muchas listas. Pero sin embargo en algún momento también aparece una figura muy conocida de la televisión como Valenzuela y ahora le dan el apoyo. Eso es algo para analizar, porque aparentemente la gente de la televisión es la que tiene mayor ascendencia o mayor apoyo por parte de la sociedad. Eso habrá que analizarlo.
- Y en el caso del Concejo Deliberante?
– En el caso del Concejo Deliberante, fijate vos lo que pasa con Alberto Castillo. Vuelve a ser el candidato de Alfredo Olmedo. Vuelve a ser el candidato a concejal mas votado de toda la ciudad. Y vos ahí ya tenes que decir que esos votos, según mi lectura, son votos de él, porque estuvo en un primer momento con una muy buena performance electoral: estuvo con el PRO y lo votan desde el PRO. Siendo PRO se incorpora al frente de Olmedo y la gente lo sigue votando. Habrá que analizar otros elementos que jugaron a favor. Pero en una primera lectura, vos podes decir que esos votos son de el.
El otro elemento es que va a llegar al Concejo una dirigente barrial que hace años que trabaja muy comprometida con los sectores más humildes, de muy bajo perfil, muy baja performance en los medios: Liliana Monserrat. Es un dirigente bien de base, que ha trabajado siempre con Gustavo atendiendo los problemas de los sectores más vulnerables. Y siempre estuvo acompañando y ahora va a tener la oportunidad de una banca en el Concejo.
Y la contracara de eso es la figura de Cristina Gómez que es también alguien muy cercana a Gustavo, es nada más y nada menos, que vicepresidente de la Cooperadora Asistencial. Y por ahí se dice esto de que los que están en la Cooperadora tienen la posibilidad de ser mas reconocidos por la gente, porque claro, vos cuando estás ante un problema aparece la gente de la Cooperadora y te ayuda. Y eso de alguna manera es como que tuviera un compromiso electoral con vos porque ayudaste. Bueno en este caso no. Porque a Cristina Gomez siendo vicepresidenta de la Cooperadora Asistencial no la acompañaron con el voto. Y quedó sola.
Otro fenómeno que quedó plasmado en los hechos, que creo que alguna vez lo hablamos en tu programa, es la triste historia de la UCR. Vos fijate que la UCR hace el acuerdo con Olmedo y a los únicos que favorecía ese acuerdo, era a Nanni por su diputación nacional y a Mimmesi con su candidatura a intendente de Tartagal. Nanni consigue la reelección de diputado nacional y Mimmesi gana la intendencia de Tartagal. Pero el resto del partido se hunde en el camino. Porque fijate que Sandra Vargas, actual concejal que venía haciendo un muy buen trabajo, no consigue ningún tipo de apoyo. No llega a hacer ni piso. Queda fuera de la discusión. No tiene ninguna chance de renovar la banca porque no alcanza el piso. Lo mismo le pasa a Francisco Leiseca de la Franja Morada que el mismo sector político lo abandona y Laiseca tampoco hace piso. Los únicos favorecidos con la alianza con Olmedo fueron Nanni y Mimmesi, y el grueso del partido queda hundido, sepultado en la historia.
DISPUTAS DE PODER
Un objetivo importante será obsevar la relación entre Gustavo y Bettina, porque son dos esquemas políticos de poder importante. La vuelta del romerismo con mucha fuerza a través de Juan Carlos por un lado y Bettina por el otro. Creo que tarde o temprano van a terminar habiendo algunos encontronazos políticos. Los dos sectores van a buscar quedarse con la hegemonía política. También tenemos que estar atentos a lo que suceda en la Cámara de Diputados, con la presidencia, con una figura total y absolutamente perdedora como es la de Manuel Santiago Godoy junto con el Oso Leavy que ahí quedo demostrado también una espantosa estrategia electoral.
Ellos pensaron que con la estampita de Cristina les iba a alcanzar para ganar. Subestimaron el electorado en la provincia. Porque fijate vos como restando la provincia ante la elección nacional, equivocan la estrategia. Pésima decisión de la acaparación de las candidaturas. El oso Leavy que acumula candidaturas a lo bestia y que eso indudablemente les salió muy mal a la jugada que hizo el oso. Y fijate como le responde el electorado. Con un rechazo.
URTUBEY y EL VACIAMIENTO DE LOS PARTIDOS
Urtubey termina 12 años de gestión y se va de la provincia sin pena ni gloria después de haber tenido la suma del poder público. Acordate cuando se hace la nominación de quienes iban a ser candidatos a senadores nacionales hace 6 años atrás. Urtubey dice “uno de los candidatos es mi hermano” y otra es Cristina Fiore. Y cuando en el partido le dicen: “che no nos gustan” aparece la famosa frase “ya les va a gustar”. O sea, el tenía la suma del poder como para poder con su simple voluntad, “bueno vamos a estar con este, vamos a estar con aquel”, y fijate como termina. Termina mal. A sus funcionarios les dijeron en el Grand Bourg: “muchachos sálvese quien pueda, el que se quiera ir con Gustavo váyase con Gustavo, el que se quiera ir con el oso vaya con el oso” y el tipo nada. Nada de nada. Y todo lo que está pasando es consecuencia de ese abandono de conducción política y de gestión, porque convengamos que yo coincido con lo que dicen muchos: hace por lo menos dos años que la provincia está siendo manejada por Urtubey a control remoto. Hay un abandono absoluto de la provincia.
La mayor contradicción de Urtubey es el tema del voto electrónico y cómo termina sus 12 años con el Plan Alimentario Salteño con $350 millones para paliar la desnutrición y el hambre en la provincia. En una provincia como Salta, con una carencia terrible como puede ser que nosotros paguemos 400 millones de mangos por un sistema electoral como el voto electrónico. Repito: no estoy cuestionando si es transparente o no el voto electrónico, digo, somos pobres y no podemos tener ese gasto. Cuestión de prioridades.
Fuente: El Tintero de Salta