diciembre2 , 2023

Representantes de comunidades originarias eligieron al Consejo Directivo del IPPIS

Relacionadas

Talleres de tecnología gratuitos para docentes y estudiantes

Los próximos lunes 9 y miércoles 11 de octubre,...

Salta: se impuso como líder del Norte en los Juegos Evita

Terminando septiembre, la delegación salteña concluyó su participación en...

Se hallaron dos explosivos de largo alcance en Tartagal

El hallazgo de dos explosivos de largo alcance alteró...

Outes sobre Argentina y proximas sus elecciones

El candidato a diputado nacional de «Unión por la...
spot_img
spot_img
spot_img

Compartir

A través de nueve elecciones realizadas en simultáneo en establecimientos públicos de Tartagal y Salta capital, se eligieron a los integrantes del Consejo Directivo del Instituto Provincial de Pueblos Indígenas de Salta.

Con esta eleccion se materializa la decisión política del Gobierno Provincial, para que recuperen su representatividad al contar con un IPPIS en condiciones.

De esta forma, se proporcionan las herramientas institucionales necesarias para que las comunidades originarias de Salta puedan contar con un Instituto saneado y funcionando de acuerdo al marco normativo vigente.    

Resultaron electos:

  • Por la etnia wichí: José Rodríguez 
  • Por los guaraníes: Enrique Arello 
  • Por los tobas: Deni Sosa
  • Por los chané: Osvaldo Araya
  • Por los tapiete: Ernesto Killo
  • Por los chorote: Cornelio Soruco
  • Por los chulupi: Franco Bravo
  • Por los kolla: Faustino Peloc
  • Por los diaguitas calchaquí: Rosario Cándido “Huayra” Condorí

Los vocales deberán elegir entre los representantes de los pueblos chané y diaguita calchaquí, en virtud de lo dispuesto por el artículo 5° de la Ley Nº 7.121. Esta normativa establece la Presidencia del Consejo será rotativa entre las distintas etnias que lo integran.
 

La jornada se desarrolló bajo un esquema estricto; como el uso de espacios institucionales abiertos y ventilados, la participación de distintos agentes estatales quienes supervisaron el distanciamiento social y el uso de barbijos; la provisión de alcohol desinfectante a los participantes, y controles constantes para evitar posibles aglomeraciones que pongan en riesgo las condiciones sociosanitarias.

spot_img