diciembre10 , 2023

“Queremos normailzar el 100% de las radios, manteniendo el espíritu de la Ley de Medios”

Relacionadas

Talleres de tecnología gratuitos para docentes y estudiantes

Los próximos lunes 9 y miércoles 11 de octubre,...

Salta: se impuso como líder del Norte en los Juegos Evita

Terminando septiembre, la delegación salteña concluyó su participación en...

Se hallaron dos explosivos de largo alcance en Tartagal

El hallazgo de dos explosivos de largo alcance alteró...

Outes sobre Argentina y proximas sus elecciones

El candidato a diputado nacional de «Unión por la...
spot_img
spot_img
spot_img

Compartir

Entrevista al Vicepresidente de ENACOM, Gustavo López en el programa “Que Podés Dar?” conducido por Tomás García Senin y Fidel Puggioni

En el marco del aislamiento obligatorio decretado por el Gobierno Nacional, y como consecuencia, la suspensión de clases, los docentes tuvieron que empezar a trabajar vía plataformas virtuales. En distintos puntos del país, incluida la provincia de Salta, surgió el inconveniente de la falta de conectividad existente en varias localidades, por este motivo desde FM La Plaza se pusieron en contacto con el Vicepresidente de la ENACOM para consultarle las medidas dispuestas para solucionar estos problemas.

“Los contenidos los pone educación, los directivos de ENACOM estuvimos reunidos con Trotta antes que se decidiera suspender las clases. Ellos ya habían hecho el portal, y radio y tv argentina participaron. Hicimos un avance entre tres organismos, el Ministerio haciendo los contenido, radio y tv argentina haciendo la programación y ENACOM liberando los datos para aquellos que no tienen internet en una computadora y puedan utilizar los datos del celular de manera gratuita”

En su función como Vicepresidente del ENACOM, informó que se tiene trazado un plan que incluye terminar los 4 años de gobierno habiendo normalizado las radios, habiendo multiplicado voces, garantizando la continuidad de esas voces, la sustentabilidad, la conectividad y el rol del estado.

Al ser consultado sobre la Ley de Medios, derogada por el gobierno macrista apenas asumió, dijo: “Técnicamente es hasta inconveniente volver atrás con una ley que tiene 11 años. En 11 años la tecnología se ha modificado de tal manera que ya no sería útil. A partir de lo que hay y de la experiencia acumulada tenemos que pensar en un marco regulatorio que unifique lo que está hecho, las comunicaciones audiovisuales, la comunicación telefónica, y las empresas de internet”

Ante el avance tecnológico, que hoy hace que, el mismo prestador pueda dar un servicio tanto de radio como de telefonía y transmisión de datos, se ha planteado que el espíritu de la ley se pueda llevar a cabo con las herramientas que hoy existen.

Se siguen entregando licencias, normalizando el espectro de radios donde la demanda supera a la oferta. Se va a fortalecer la TDA, y a darle conectividad a todo el mundo.

“Uno milita por las cosas que cree, la libertad de expresión, la libertad de ideas, la multiplicidad de voces y ahora la conectividad justa y equitativa”

Gustavo López (Vicepresidente de ENACOM)

En cuanto al Arsat, se está comenzando la tercera etapa. Estaba programado terminarla este año, pero con lo sucedido con la pandemia se está trabajando de manera virtual, y esto se ve en el acuerdo con las telefónicas, dandole conectividad gratuita a los portales educativos, escuelas y universidades sin consumo de datos. El compromiso de las empresas proveedoras de internet es dar esa conectividad gratuita para que el sistema no corra riesgo de colapso, para que a medida que aumenta el uso de datos ellos aumentan la cantidad de GB.

Arsat construyo dos etapas de la red federal de fibra óptica y esta planificado avanzar en la tercera etapa para completar el anillo, para el cual se va a trabajar con empresas provinciales y municipales del sector público para abastecer al sector público, privado y al sector cooperativo.

“Estamos seguro que en 2021 vamos a iluminar todo el país a través de la fibra óptica de Arsat, porque es una política de estado”

Salta y las licencias

El año pasado se llevó a cabo una licitación para que los medios puedan obtener su licencia, en la cual se pudieron presentar los titulares de las emisoras de la provincia de Salta. Se está analizando localidad por localidad.

“Cada 15 días damos licencias de radio y de tv. Vamos a revisar todos los expedientes. Los que estén en condiciones se van a dar, los que no, se harán las revisiones pertinentes. Todo aquel que quiera ser legal va a ser legal”

spot_img