septiembre21 , 2023

No a la Violencia contra las Mujeres, intervenciones artísticas este dia

Relacionadas

Por malversación de fondos condenaron a intendente

El martes, la jueza Norma Beatriz Vera, vocal de...

Salta: el destinos más elegido en el PreViaje 5

Septiembre, el Gobierno anunció la quinta edición del programa turístico...

Acostal, el salteño, se destacó en Barcelona

El salteño M.I Pablo Acosta tuvo una destacada participación...

Más de $ 900 millones para el parque urbano en Cerrillos

Este lunes, se realizó el acto de apertura de...

Llega a Salta el 47° Muestra Estudiantil de Teatro

La 47° Muestra Estudiantil de Teatro llega a Salta....
spot_img
spot_img
spot_img

Compartir

En el marco del Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, movimientos sociales marcharán desde Plaza 9 de Julio a las 17.30 con el objetivo de visibilizar la problemática y pedir políticas públicas a este flagelo.

A las 10, también se realizará una intervención artística en la Legislatura provincial.  

Según los relevamientos de MuMaLá, desde el 1° de enero al 20 de noviembre, se han registrado 290 muertes violentas de mujeres, travestis y trans, 241 femicidios y 251 intentos de femicidios.

Números y estadísticas: porque se pide No a la Violencia contra las Mujeres

A su vez, el 20% de las mujeres víctimas de Femicidios había denunciado a su agresor. El 10% tenía restricción de contacto o perimetral, el 1% contaba con botón antipánico. 

Según registros del Ministerio Público Fiscal, en las diferentes fiscalías penales de violencia de género en la provincia, hasta octubre de este año ingresaron 8.569 denuncias, es decir 856 mensuales. Mientras que el año pasado el total anual fue de 8.307, lo que implica 692 denuncias por mes. Esto indica un aumento de 164 denuncias mensuales.

El aislamiento por la pandemia marcó los datos de este año. Donde se advirtieron aumentos de consultas y denuncias. Más del 60 % de los femicidios fueron cometidos por la pareja o expareja en casa de las víctimas.

En este sentido, Mumalá advirtió sobre dos datos que -consideran- dan cuenta de cómo la pandemia profundizó el flagelo. 

Una es la cantidad de intentos de femicidio que en Salta fueron 48 y 251 en el país. Y por otro, los suicidios posteriores al femicidio que son un 15% del total de casos en el país.

En Salta, el caso más reciente es el de una mujer que mató a su expareja, otra mujer, y luego se suicidó.

“Tiene que ver con este contexto de pandemia y un recrudecimiento de la crisis económica. Esto hace que las situaciones que ya vienen siendo violentas se profundicen. Esto complica más a las mujeres que están en el círculo de violencia, por la imposibilidad económica de salir”, indicó Malvina Gareca.

spot_img