diciembre10 , 2023

Mujeres y niñas en la ciencia: víctimas de la desigualdad de género en el siglo XXI

Relacionadas

Talleres de tecnología gratuitos para docentes y estudiantes

Los próximos lunes 9 y miércoles 11 de octubre,...

Salta: se impuso como líder del Norte en los Juegos Evita

Terminando septiembre, la delegación salteña concluyó su participación en...

Se hallaron dos explosivos de largo alcance en Tartagal

El hallazgo de dos explosivos de largo alcance alteró...

Outes sobre Argentina y proximas sus elecciones

El candidato a diputado nacional de «Unión por la...
spot_img
spot_img
spot_img

Compartir

Mujeres y niñas en la ciencia: víctimas de la desigualdad de género en el siglo XXI

Menos del 30% de los investigadores del mundo en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son mujeres. Un porcentaje que, además, está peor pagado por sus investigaciones y que no avanza tanto en sus carreras en comparación con los hombres, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Aunque cada vez hay más niñas y adolescentes en la escuela, los prejuicios y las normas sociales inciden en la calidad de la educación que reciben, especialmente en ciencia y tecnología.

“La plena igualdad de las mujeres sería la señal más segura de la civilización y duplicaría las fuerzas intelectuales del género humano”, asegura la directora de esa Organización, Audrey Azoulay, citando a al escritor francés Henri Beyle, más conocido por su seudónimo Stendhal, quien pronunció la frase hace más de dos siglos.

En su mensaje oficial con motivo del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, Azoulay aseguró que hay que admitir que desde el siglo XIX se han logrado muchos progresos, pero las desigualdades de género siguen estando muy presentes en el mundo en general y en la vida científica en particular.

“Las niñas y las mujeres tienen hoy cuatro veces menos de probabilidades que los hombres de adquirir las competencias digitales básicas, que serán esenciales en el futuro. Estas desigualdades persistentes deben ser motivo de gran preocupación”, añadió, diciendo que para hacer frente a los inmensos desafíos del siglo XXI entre los que se encuentra el cambio climático, hace falta toda la ciencia y energía necesaria por lo que el mundo no puede privarse del potencial, la inteligencia y la creatividad de miles de mujeres.

La directora de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, también hizo un llamado a derribar los estereotipos de género que vinculan la ciencia con la masculinidad y a brindar a las generaciones jóvenes ejemplos positivos; ingenieras, astronautas e investigadoras mujeres.

“Necesitamos una estrategia dedicada no sólo a aumentar la representación de las mujeres en la cartera de talentos para trabajos en ciencia y tecnología, sino también a asegurarnos de que ellas prosperen, incentivándolas a permanecer en estos trabajos bien remunerados y diseñando culturas organizativas en las instituciones que permitan a las mujeres avanzar en estos campos”, dijo en un mensaje oficial.

En América Latina hay más científicas, pero aún hay obstáculos

Según la Unesco, el 45% de los investigadores en América Latina son mujeres, una cifra que supera con creces la tasa mundial del 28%.

Asimismo, la investigación en el ámbito de la ciencia y la tecnología se ha incrementado y se han puesto en marcha la elaboración y aplicación de políticas y reglamentaciones en las universidades y los centros de investigación con el objetivo de prevenir la discriminación y la violencia basadas en las cuestiones de género.

“Además, numerosas ONG y redes de mujeres científicas y técnicas de la región llevan a cabo actividades con miras a sensibilizar a las personas acerca de las desigualdades de género recordando las contribuciones de mujeres científicas que han sido olvidadas. Iniciativas como esta han incitado a las instituciones a recopilar datos desglosados por sexo, una información clave para definir y promover los cambios necesarios en las políticas institucionales”, asegura Gloria Bonder, coordinadora de la Cátedra Regional de la UNESCO sobre la mujer, la ciencia y la tecnología en América Latina.

Nodal

spot_img