marzo31 , 2023

Más mercados “cero residuos”: cómo funciona esta tendencia en el mundo

Relacionadas

Se realizará la jornada Salta Expo – Tecno Set 2023

La Municipalidad de Salta, a través del Ente de...

Misiones: detectaron tres casos de rabia en bovinos

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)...
spot_img
spot_img
spot_img

Compartir

Tanto las pequeñas como las grandes ciudades tienen una meta común: reducir el uso del plástico con iniciativas fáciles y seguras, “cero residuos”.

Y un obstáculo grande para lograr este objetivo es que todos los productos que consumimos habitualmente se venden dentro de envases plásticos.

El consumo de productos de usar y tirar ha crecido durante años. Sin embargo, afortunadamente, el panorama parece cambiar en la agenda global, ya que son muchas las personas y empresas que tomaron la iniciativa de generar productos sin envases.

 Y ahora es el turno de América Latina, en donde ya crearon el primer modelo de supermercado libre de plástico en Argentina.

UNA NUEVA MODALIDAD SUSTENTABLE LLEGÓ A LA ARGENTINA

El primer supermercado sin envases ya abrió sus puertas en Buenos Aires, específicamente en el barrio porteño de Belgrano, aunque ya cuentan con franquicias confirmadas en los exclusivos barrios de Buenos Aires y en Rio Turbio y Neuquén.

Llevan por nombre CERO Market y se une a la iniciativa que tiene como objetivo reducir los desechos de plástico, nylon y cartón al mínimo. “Cero residuos” una iniciativa de punta

Seguramente te estarás preguntando cómo funciona esta nueva forma de adquirir productos alimenticios.

Al igual que otros mercados, ofrece a los clientes artículos de higiene personal, limpieza y alimentos (en los próximos locales ya se comenzarán a incorporar productos frescos), con la gran diferencia de que todo se vende suelto.

 De esta manera, los consumidores llegan al local con sus propios recipientes, los pesan, los cargan con el producto que sea y luego los vuelven a pesar, descontándose el peso del envase aportado.

Es importante destacar que no hay cantidades mínimas, por lo cual se fomenta la compra consciente que implica ya, de por sí, un ahorro en los consumidores además de que cuenta con precios extremadamente competitivos.

CÓMO SURGIÓ ÉSTA PROPUESTA SUSTENTABLE EN ARGENTINA

La idea de fundar Cero Market nació desde la propia necesidad de Ana Pierre, una de sus creadoras, de consumir de una forma más responsable.

Viendo la falta de oferta que había en el mercado para ello y lo difícil que le resultaba conseguir los productos en envases reciclables o biodegradables, decidió investigar el funcionamiento de un modelo más sustentable para llevar el proyecto a cabo, ayudar al medioambiente a través de cero residuos.

Al saber que ya existían este tipo de tiendas en el exterior, notó que el sistema era bastante sencillo, ya que básicamente, los consumidores llevan sus propios envases y bolsas que se pesan al entrar.

Así fue como decidió – junto a su socio – innovar y abrir un mercado en Argentina que tuviera todos los productos, ya sean convencionales u orgánicos, pero sin envases de ningún tipo.

Sin dudas, esta modalidad puede tomar un poco más de tiempo a los consumidores, sin embargo, los dueños aseguran que compensa la experiencia.

“Cero residuos” en Salta

Orgullosamente sumo a la nota a DESENVUELTOS el negocio que innovo en Salta sobre la temática de productos sueltos, calidad y precios, el cero residuos es un motor generador en Desenvueltos.

https://metache.com/artesanos-y-productores-senalados-en-mapa-interactivo-para-encontrar-los-comercios/

spot_img