junio7 , 2023

La inflación más alta en tres décadas : 57,3 por ciento, la inflación interanual

Relacionadas

Manuel Cornejo será juzgado desde el 12 por peculado

Del 12 al 30 de junio próximos se llevará...

Los desvios de este 7 de junio en el centro salteño

El 7 de junio de 1821, el General Martín...

La CGT por el derecho a la protesta: se reunió con el Gobernador

Gustavo Sáenz se reunió con miembros de la Confederación General...

Alerta sanitaria: en el área de internación crítica pediátrica

El último fin de semana se incrementaron notablemente los...
spot_img
spot_img
spot_img

Compartir

El IPC de mayo subió 3,1 por ciento

El Índice de Precios al Consumidor del Indec alcanzó en los últimos doce meses 57,3 por ciento, una inflación interanual que no se alcanzaba desde los años previos a la convertibilidad (1991).

La inflación del 3,1 por ciento de mayo, frente a abril, implica una baja en relación a los meses previos, pero todavía está muy por encima del valor mensual que tenía antes de la devaluación del año pasado e incluso de la situación que heredó la actual administración a fines de 2015. En los últimos doce meses, la suba de precios es del 57,3 por ciento, lo cual implica un nuevo récord desde la inflación de 1991. En alimentos y bebidas, los precios acumulan una suba anual del 65 por ciento.

El rubro Alimentos y Bebidas registró un alza del 2,4%, Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles el 4%; Salud 5,1% y Transporte 3,5%.

El rubro que más creció fue el de la Salud con un alza del 5,1%, por el aumento en las cuotas de prepagas y medicamentos.

Luego se ubicaron los de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles, por el impacto en el aumento de alquileres y las naftas.

Después de una desaceleración a fines del año pasado frente a los valores récord de septiembre y octubre (6,5 y 5,4 por ciento, respectivamente), en 2019 la inflación tiene una forma de campana. En enero, los precios se movieron un 2,9 por ciento, luego pasaron al 3,8 en febrero y 4,7 en marzo.

En abril, la inflación bajó un poco a 3,4 por ciento y en mayo, 3,1. Si bien los datos de los últimos dos meses implican una desaceleración inflacionaria, el nivel de variación de los precios es todavía muy alto en relación al rango del 1,5 ó 2 por ciento que tenía antes de la devaluación del año pasado y sobre el final del gobierno anterior, previo a la asunción de Mauricio Macri.

En la última recta antes de las elecciones presidenciales, el Gobierno apuesta a que al menos no se vuelva a acelerar la inflación. Para lograr ese objetivo, el Ejecutivo cuenta, por un lado, con el ancla cambiaria a través de la libre intervención del Banco Central para controlar al dólar, mientras que por el lado de las tarifas de servicios públicos pospuso todos los aumentos para después de octubre.

El capítulo de alimentos y bebidas subió en mayo un 2,4 por ciento, por debajo del promedio general. En cinco meses, los productos centrales de la alimentación acumulan un alza del 21,6 por ciento y en el último año, del 64,9 por ciento, en ambos casos por arriba de la inflación general. Entre los alimentos que más subieron de precio en mayo está el agua sin gas (30,6 por ciento), yogur firme (13,2), yerba mate (7,8), azúcar (6,8), dulce de leche (6,7), queso sardo (6,5) y manteca (6,4). En cambio, tuvieron caídas de precio el pollo fresco, el filet de merluza, la lechuga y el tomate. La región del Noroeste mostró el mayor aumento en mayo con el 3,9% y la de cuyo el menor, con el 2,9%.

Si bien en abril, la inflación alcanzó un 3,4%, lo que preocupa es que en lo acumulado de los últimos doce la suba de precios fue de 57 puntos porcentuales, el valor más alto de los últimos 25 años.

Fuente: Motor Económico

spot_img