septiembre27 , 2023

Italia, Suecia y Holanda se oponen al giro: el Régimen macrista violó los términos del FMI

Relacionadas

La ciudad de Salta es el destino con más hoteles verdes

La intendenta, Bettina Romero, les entregó reconocimientos a los...

Los ciudadanos no valoran lo que el Estado les brinda por ser gratis

El intendente de Vaqueros reafirmó la importancia de una...

Sergio Massa en Salta: que firmó para el Norte Grande

Este domingo, en el Nodo Logístico de Güemes, se...

Empleados municipales: serán capacitados en lenguaje de señas

En la semana Internacional de las Lenguas de Señas...
spot_img
spot_img
spot_img

Compartir

Los países europeos se resisten al desembolso de u$s 5.400 millones del Fondo y esperarán al cambio de presidente antes de comprometer más recursos

Italia, Suecia y Holanda expresaron su negativa a validar el próximo tramo del préstamo. Lo hicieron el viernes durante un encuentro excepcional convocado para analizar la crisis argentina en el Directorio del FMI . El Regimen Macrista violó los términos del programa pactado con el organismo y esperarán el cambio presidencial antes de comprometer más recursos. 

El organismo internacional debería desembolsar alrededor de u$s 5.400 millones de dólares a partir del 15 de septiembre . Lo que agrava la situación aún más es que, ni siquiera está previsto fecha para la revisión formal que deberían realizar los técnicos del Fondo. Una vez terminada la luna de miel con la era Legarde, el FMI le ha soltado ineluctablemente la mano a Macri y señalándole dónde está el poder político ahora.

Como efecto “colateral”, EEUU ha quedado en una posición más que incómoda. Ya que el creciente escepticismo entre los representantes europeos se contrapone la posición de Donald Trump, el principal accionista del FMI mantiene, por ahora, su respaldo al Régimen. La comitiva del Fondo, que estuvo analizando la situación de Argentina, anticipó a las autoridades del encuentro del viernes que el país Sudamericano iba a establecer controles de capitales durante el fin de semana.

El comunicado oficial se limitó a comentar que:

“Cardarelli hizo un informe al directorio sobre los últimos acontecimientos en Argentina, una sesión informativa de carácter informal”. 

Pero, según el diario argentino Página 12, “el encendido debate fue más allá”. Los técnicos del organismo revelaron que “el Banco Central y el Palacio de Hacienda analizaban poner en marcha un esquema de regulaciones cambiarias mientras que al menos tres directores manifestaron su rechazo a evitar el siguiente tramo del préstamo”. Quienes expresan la posición de “los países con experiencias traumáticas recientes como Ucrania le recriminan al Fondo la flexibilidad exhibida en el caso argentino” en la era Legarde.

El medio argentino da un paso más en el análisis y añade que:

“… En el excepcional convite celebrado el viernes por la tarde para evaluar la profundización de la crisis argentina, las posiciones más duras contra la continuidad de los símbolos fueron realizados por los directores de Italia, Suecia y Holanda, aunque son cada vez más los miembros que exponen sus interrogantes . Los tres miembros que representan un total de 29 países y suman el 12,85% de los votos en el organismo propuesto postergar la evaluación del próximo desembolso hasta el recambio presidencial. 

Lo que no cierra en esta posición, por parte de los 29 países es, qué han hecho hasta el momento para demostrar y hacer visible su negativa actual. Los primeros u$s 44.000 millones lo han soltado a tiempo y sin hacer, tan siquiera, mención a la situación que el pueblo argentino estaba viviendo con la implementacion de las medidas neoliberales impuestas por el mismo Fondo en la era Legarde. Muerta la reina, comienzan a recriminan la flexibilidad exhibida por las autoridades organismo en el caso argentino a diferencia de las restricciones establecidas en su programa. Lo que sí queremos, e hacer una salvedad. Las críticas de los países del norte de Europa representados por los suecos se remontan a los comienzos del programa del Organismo para la Argentina.

Lo que sí ha quedado en evidencia el viernes es la incertidumbre y los reparos que genera el rotundo fracaso del programa de financiamiento otorgado al Régimen argentino que la semana pasada defolteó sus pasivos de corto plazo. Devenido en el principal prestamista individual del país, al organismo le corresponde 1 de cada 3 dólares que debe desembolsar el próximo gobierno durante su mandato. La carga de la deuda puede cambiar si existe una reestructuración con los acreedores privados y si se concreta la renegociación del acuerdo con el FMI anunciada la semana pasada por el Palacio de Hacienda.

La única esperanza del Régimen argentino reside en el respaldo de Estados Unidos. Aunque los servidores argentinos remarcan el cumplimiento de las metas previstas en el programa de austeridad, las consecuencias de la corrida cambiarán dejarán al descubierto que Argentina no cumpla con los criterios para acceder a un “acuerdo Stand-By de acceso excepcional”. A pesar de que a Brotar las grietas en el seno del FMI, el respaldo estadounidense y su poder de veto, mantienen viva la esperanza para recibir los fondos necesarios para cerrar el programa financiero.

Fuente: REDCOM

spot_img