Darío Pellegrini miembro de la Cámara de Pequeños y Medianos Empresarios, planteó las dificultades de quienes trabajan dentro del Parque Industrial: “Debemos soportar una carga de inversiones mucho más alta que una empresa que está fuera de un lugar que está apto para las industrias. Gustavo Di Mecola, titular de la Cámara de Turismo por su parte, detalló la situación del turismo en la provincia y planteó: “Según datos previos a la pandemia el 90 % de las empresas de turismo en la Argentina son MicroPyMES, un 8 % son PyMES y medianas un 2 %, así que en su mayoría son los dueños los que atienden a los turistas”. “Si bien comenzó la actividad y creció el turismo, los niveles de rentabilidad no son los que eran”. Consideró la importancia de que desde el gobierno se facilite el acceso a los créditos y que desde el ámbito municipal se refuercen los controles, considerando que la falta de éstos “genera un crecimiento de la competencia desleal”, añadió.
Daniel Romano, presidente de la Cámara de Panaderos, señaló la necesidad de generar el contexto para que haya una mayor apertura de pequeñas y medianas empresas, así como de facilitar los mecanismos para que muchas más entren en la legalidad, así como en el cumplimiento de las normas fijadas. Alejandro Peuchot secretario de la Cámara de Comercio e Industria citó que la entidad cuenta con más de 2 mil socios y 30 Cámaras afiliadas. Planteó la informalidad y la competencia desleal como una de las principales preocupaciones del sector. Además, sostuvo: “A nivel mundial de 100 PyMES que se abren, 5 perduran los 3 primeros años y sólo 2 pasados 10 años. En virtud de esta gran rotación de PyMES es que se hace fundamental que desde el Estado se facilite su funcionamiento”.