junio5 , 2023

El PBI se desinfló un 5,3 por ciento

Relacionadas

Desvios de transito en una mañana caótica en la Ciudad

Lunes complicado en la ciudad por los cortes y...

Una nueva marcha de #NiUnaMenos en Salta

Se cumplen, ocho años del primer Ni una Menos...

El Senado aprobó la ley antipiquete

Ante el debate que se inició este jueves al...

 Presentación del Calendario Güemesiano 2023

El Ministerio de Turismo, presentara hoy viernes 2 de...
spot_img
spot_img
spot_img

Compartir

La economía lleva diez meses consecutivos en baja.
Son datos oficiales para el primer bimestre, comparados con los del año anterior. El Indec confirmó que se acelera la caída.

Cayó la actividad económica 5,3 por ciento en el primer bimestre. El estimador del nivel de actividad económica del Indec arrojó una caída del 4,8 por ciento en febrero de este año con respecto al mismo mes del año pasado, según lo informado este martes por el organismo oficial de medición estadística. Comparando el primer bimestre de este año con el de 2018, el descenso de actividad observado es del 5,3 por ciento. Este estimador es considerado un anticipo de la evolución del producto bruto interno, ya que toma como base de cálculo los mismos sectores y con un criterio similar al que se utiliza para la medición del PBI. 

 Si se mantuvieran a lo largo de los próximos meses, estos resultados estarían mostrando una evolución de la economía mucho más negativa que la de cualquier estimación privada u oficial realizada hasta ahora. Pero si bien es apresurado hacer tal proyección recién transcurridos dos meses del año, las conclusiones son igualmente preocupantes mirando el recorrido reciente del indicador, ya que contando febrero, lleva diez meses consecutivos de caída interanual. Es decir, un descenso en relación al mismo mes del año anterior, en cada uno de esos diez meses. Y en particular, esta caída se ha profundizado en los últimos seis meses informados. 

 Si bien la evolución del estimador mensual de actividad económica (EMAE) comenzó a dar negativa desde mayo de 2018 (el mes anterior, abril, había dado estancamiento de la actividad, crecimiento cero), es a partir de septiembre de 2018 cuando la evolución muestra un retroceso llamativo mes a mes, con caídas interanuales siempre superiores al 4,6 por ciento, con un promedio cercano al 6 por ciento. Es decir, que si se comparara el nivel de actividad económica de este último semestre (septiembre 2018 a febrero 2019), con el correspondiente a un año atrás, la caída entre ambos sería del orden del 5,9 por ciento.

 Considerando los resultados de febrero último por sector, se refleja que el de peor resultado es el Comercio (mayorista, minorista y reparaciones), con una caída interanual del 12,3 por ciento y nueve meses consecutivos de indicadores en baja. Otro sector que refleja una baja sensible es el de Industria manufacturera, con una caída del 8,2 por ciento para febrero informada por el Indec, pero con diez meses consecutivos a la baja. Si en estos dos sectores se consideran los últimos seis meses informados (septiembre 2018 a febrero 2019) y se los compara con el mismo período de un año antes, resulta una caída promedio del orden del 13 por ciento para Comercio y del 8,5 para Industria, lo que da una idea de la profundidad y prolongación de la recesión en ambos. 

 Sorprende además, dentro del informe del EMAE brindado por el Indec, la caída en el sector de Intermediación Financiera, supuestamente beneficiado a pesar de la crisis. Con una baja en el nivel de actividad del 10,1 por ciento en febrero, y computando ya cinco meses consecutivos de resultados negativos, este sector se inscribe ya entre los arrastrados por el proceso de recesión de la economía argentina. La excepción sigue siendo el sector Agricultura y Ganadería, que en el último mes de febrero registró un crecimiento del 5,9 por ciento con respecto al año pasado, que no alcanza para compensar la caída que afecta a gran parte del resto de la economía.

Fuente: Pagina/12

spot_img