Con una escalada sobre el cierre, la divisa cerró a $46,36
Con un sorpresivo salto del dólar que durmió al Banco Central a pocos minutos del cierre, el peso fue la moneda emergente más castigada del mundo ayer, en una jornada signada por el derrape de los mercados globales ante el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Mientras aflojaban las liquidaciones del agro por la baja del precio de la soja, que ronda los u$s300 por tonelada, aparecieron órdenes de compra de grandes jugadores del mercado que impulsaron un alza del tipo de cambio del 1,5%.
Con un sorpresivo salto del dólar que durmió al Banco Central a pocos minutos del cierre, el peso fue la moneda emergente más castigada del mundo ayer, en una jornada signada por el derrape de los mercados globales ante el recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Mientras aflojaban las liquidaciones del agro por la baja del precio de la soja, que ronda los u$s300 por tonelada, aparecieron órdenes de compra de grandes jugadores del mercado que impulsaron un alza del tipo de cambio del 1,5%.
El dólar mayorista, que operan los bancos y las grandes empresas, cotizó en leve alza casi toda la rueda en torno a los $44,90. Pero a 45 minutos del cierre se disparó hasta los $45,33, es decir, 68 centavos más que el lunes. La cotización minorista, en tanto, no llegó a captar del todo esa escalada final y cerró con una suba de 43 centavos a $46,36.
En un día de moderado volumen de operaciones, u$s699 millones, el mercado puso a prueba a un BCRA que no reaccionó a tiempo. En el último tramo los exportadores cerealeros se corrieron del mercado, al tiempo que se aceleró la demanda: un cóctel que impulsó con fuerza al tipo de cambio .
La entidad sí vendió los u$s60 millones diarios a cuenta del Tesoro, intervino en el mercado de futuros y absorbió $5.100 millones a través de las subastas de Leliq, cuya tasa promedio cedió tres décimas a 73,2%. Sin embargo, no intervino con ventas directas de reservas pese al reciente aval del FMI, una decisión que fue cuestionada por algunos analistas.
Fuente: BAE Negocios