marzo31 , 2023

DURO ARTÍCULO DEL FINANCIAL TIMES: “EL FIASCO ARGENTINO DEBERÍA HACER REFLEXIONAR AL FMI”

Relacionadas

Precios: AFIP carga 20% de IVA y 6% de Ganancias más en productos importados

La AFIP creó dos virtuales nuevos impuestos para importadores, al...

Una multitud cantó los 70 a la Peña Balderrama

Casi 6 mil personas se reunieron alrededor del...

“Abril Cultral 2023” se presenta hoy con un show de danza y sorpresas

Hay ciertos meses que caracterizan a Salta, por ejemplo,...

Fundraising: ante la búsqueda de financiamiento en proyectos sociales

“Esta charla tiene por objetivo abordar uno de los...
spot_img
spot_img
spot_img

Compartir

El acuerdo entre el gobierno de Mauricio Macri y el Fondo Monetario Internacional (FMI) continúa cosechando cuestionamientos por parte de diversos sectores. Es el caso del diario británico Financial Times, que en su columna calificó de “fiasco” la intervención del organismo en la Argentina.

“El fiasco argentino debería hacer reflexionar al FMI, llegó el momento de reflexionar seriamente sobre cuál fue el error del paquete de rescate del año pasado”, expresó en su artículo el profesor de economía internacional en la American University, Arturo C.

“La tinta de ese acuerdo apenas se había secado cuando el programa económico se descarriló”

Según la pluma del periódico británico, la mirada no solo debe posarse en el accionar del gobierno local sino, además, en el FMI: “La culpa no debe atribuirse únicamente a la Argentina. La primera pregunta es si el FMI debería dedicar tantos fondos al esfuerzo de estabilización financiera de cualquier país como lo hizo en este caso, en lugar de desempeñar un papel más catalizador”.

En ese sentido, remarcó que el FMI otorgó a la Argentina un crédito equivalente a 11 veces el tamaño de su cuota. “El mayor standby para Argentina eclipsa lo que anteriormente habían sido los programas más grandes del FMI con Brasil en 2002 (DEG 22.800 millones) y Grecia en 2010 (DEG 26.400 millones). El programa de reserva anterior de Argentina con el FMI (2001-03) fue un DEG más modesto de 16.900 millones”, manifestó en su publicación.

Puntualmente, los fondos ya desembolsados al país representan el 47% del crédito total otorgado por el FMI en el mundo. “El tamaño y la concentración de dicho crédito único en los libros del FMI es alarmante”, apuntó Porzecanski.

Fuente: InfoBaires24

spot_img