junio7 , 2023

Crisis en Perú: ya hay más de 40 muertos por los choques entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad

Relacionadas

Los desvios de este 7 de junio en el centro salteño

El 7 de junio de 1821, el General Martín...

La CGT por el derecho a la protesta: se reunió con el Gobernador

Gustavo Sáenz se reunió con miembros de la Confederación General...

Alerta sanitaria: en el área de internación crítica pediátrica

El último fin de semana se incrementaron notablemente los...

Desvios de transito en una mañana caótica en la Ciudad

Lunes complicado en la ciudad por los cortes y...

Una nueva marcha de #NiUnaMenos en Salta

Se cumplen, ocho años del primer Ni una Menos...
spot_img
spot_img
spot_img

Compartir

Nuevos enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad se registraron este miércoles en Perú, más específicamente en la ciudad de Cusco. Cada vez son más la cantidad de muertes producto de la inestabilidad política que empezó hace un mes. Se conoció que tras el último choque hubo un sado de 19 policías fallecidos y se realizan velatorios masivos, dado que la cifra supera las 40 víctimas mortales. Entre los decesos se destaca la un policía que fue queda vivo por una turba.

El epicentro de las protestas se encuentra en la región Aymara de Puno, en la frontera con Bolivia, donde miles de pobladores recorrieron las calles de Juliaca con los ataúdes de las 17 víctimas civiles del lunes. En esa región es tan grande el conflicto que se decretó el toque de queda nocturno. 

En tanto, un grupo de manifestantes incendió las cabinas de un peaje de la carretera Panamericana en la región de Tacna, fronteriza con Chile. Por este motivo, desde el Gobierno de Chile recomiendan a sus ciudadanos evitar visitar Perú, por ahora. 

En medio de la tensión social se investiga a la presidente Dina Boluarte, por presunto delito de genocidio. Mientras que, el gobierno también declaró este miércoles día de duelo nacional con motivo de los enfrentamientos que dejaron 17 civiles y un policía muerto.

Cuándo comenzó la ola de protestas en Perú

La tranquilidad en Perú fue irrumpida el 7 de diciembre cuando Boluarte sucedió al ex presidente Pedro Castillo, destituido por el Congreso horas después de que anunciara la disolución del Parlamento y el establecimiento de un Gobierno de excepción con supresión de garantías constitucionales. 

Las protestas habían dejado cerca de 30 muertos hasta fin de año. Amnistía Internacional se sumó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) y advirtió el alto numero de muertes y la gravedad de los hechos merecen una rendición de cuentas al máximo nivel y que el primer paso para salir de la crisis es poner fin a la represión. 

spot_img