septiembre27 , 2023

Crisis en Perú: el Tribunal Constitucional exigió a la Policía ubicar a los más de 40 desaparecidos tras las protestas

Relacionadas

Juegos Evita 2023: La primera jornada fue positiva

En el año que se cumple el 75° aniversario...

El COPRODEC destaca el aporte estatal

Suaina expresó dutante una entrevista radial que actualmente los...

La ciudad de Salta es el destino con más hoteles verdes

La intendenta, Bettina Romero, les entregó reconocimientos a los...

Los ciudadanos no valoran lo que el Estado les brinda por ser gratis

El intendente de Vaqueros reafirmó la importancia de una...
spot_img
spot_img
spot_img

Compartir

El Tribunal Constitucional (TC) de Perú exigió este domingo a la Policía Nacional “la inmediata ubicación, identificación y puesta a buen recaudo de los más de 40 desaparecidos” durante las manifestaciones ciudadanas.

Las manifestaciones del último sábado fueron reprimidas violentamente por las fuerzas de seguridad, dejando dos muertos y decenas de heridos.

El organismo recordó que el recurso de “hábeas corpus” ante los tribunales “puede ser utilizado como un mecanismo para obligar a una actuación institucional conjunta hasta la ubicación de personas desaparecidas”.

Después de la dimisión total del Gobierno interino que presidía Manuel Merino, se dio comienzo a un atropello sin limites.

Tanto el Ministerio del Interior, como la Policía Nacional del Perú (PNP) se mantienen en silencio.

 A pesar de que la ley peruana indica que las denuncias de desapariciones deben ser investigadas de inmediato.

La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) reportó este domingo que la represión policial del sábado dejó, además de dos jóvenes fallecidos y al menos 114 heridos, un total de 41 desaparecidos.Agentes de seguridad se llevan detenido a un manifestante (ERNESTO BENAVIDES / AFP)Agentes de seguridad se llevan detenido a un manifestante (ERNESTO BENAVIDES / AFP)

Los Derechos Humanos y el accionar ante las desapariciones

El organismo solicitó, en ese sentido, al Ministerio de Defensa que permita el ingreso de una comisión especial a tres cuarteles policiales porque “decenas de jóvenes no han regresado a sus casas”.

“¿Dónde están los desaparecidos?”, reclamaron cientos de manifestantes que se reunieron este domingo en Miraflores.

La Fiscalía de Perú anunció, que investiga las “graves violaciones a los derechos humanos” durante la represión de este sábado en Lima.

Consecuencias del accionar de las fuerzas de seguridad

El Ministerio Público informó que abrió una investigación “en contra de los que resulten responsables del delito de homicidio en agravio de Inti Sotelo y Jack Pintado y otros, en el contexto de graves violaciones a los derechos humanos”. 

Sotelo y Pintado, de 24 y 22 años, respectivamente, eran dos jóvenes universitarios que participaban en las manifestaciones.

Sotelo recibió cuatro disparos de perdigones, uno de ellos en el corazón, mientras que Pintado murió “por múltiples orificios en rostro y cara por proyectil de arma de fuego”, según el parte médico.

La investigación ha sido encargada a la Tercera Fiscalía Penal Supranacional Especializada en Terrorismo y Derechos Humanos.

Una manifestante sostiene un cartel que dice "Perú de duelo" (REUTERS/Sebastian Castaneda)Manifestante sostiene un cartel que dice “Perú de duelo” (REUTERS/Sebastian Castaneda)

Consecuencias trágicas de las manifestaciones

La Fiscalía lamentó los fallecimientos y la violencia desatada contra los manifestantes y garantizó que la investigación se llevará “con la transparencia, objetividad y celeridad” que corresponde.

Destinó, por ese motivo, a las fiscales Lesly Carmona, de la Cuarta Fiscalía Provincial Penal de La Victoria, y Juana Meza Peña, de la 55 Fiscalía Provincial Penal de Lima, con el apoyo de los médicos legistas y peritos del Ministerio Público.

Por su parte, el fiscal supremo Pablo Sánchez lamentó las “muertes innecesarias” de “jóvenes que solo expresaban su derecho a protestar” y remarcó que la investigación del Ministerio Público “debe ser rápida, caiga quien caiga”.

Porque tiene la obligación de “garantizar un Estado de Derecho” en su país.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advirtió “que no se cuenta con información precisa”

Como así también sobre el total de heridos, y que tampoco se conoce el número de detenidos en la jornada.

 Merino anunció su dimisión “irrevocable” a la Presidencia, tras el saldo trágico de la represión, y ante la demanda generalizada del país.

El Tribunal Constitucional

Mientras que el Congreso convocó a un pleno extraordinario este domingo para encontrar una salida constitucional a la crisis y hallar un sucesor al presidente.

Merino comunicó su renuncia minutos después de que el Congreso lo exhortara a dejar el cargo.

El anuncio fue recibido con algarabía y aplausos en las calles, donde miles de ciudadanos proseguían con las protestas para pedir la salida de Merino.

Quien asumió el Ejecutivo después de que el Parlamento destituyera el lunes pasado a Martín Vizcarra, en una maniobra cuya legitimidad fue ampliamente cuestionada.

Tras conocerse la dimisión de Merino, Vizcarra lo calificó de “dictadorzuelo” y pidió al Tribunal Constitucional que se pronuncie rápidamente sobre el motivo que llevó a su propia destitución.

Y dio a entender que estaría dispuesto a regresar al poder si este organismo o el Congreso así lo deciden.

spot_img