¿Qué cosas tener en cuenta al salir de casa? En este momento, las mejores estrategias para contener la enfermedad son las que ya conocen: mantenerse alejado de los demás tanto como sea posible. Usar mascarilla y estar a metro y medio de distancia de los demás al salir. Aunque hay otra serie de recomendaciones que vale la pena tener en cuenta.
1. Primer caso de reinfección muestra que la inmunidad es corta
Se trataba de una sospecha antigua, pero por primera vez científicos lograron establecer que una persona se puede recontagiar de coronavirus. Investigadores de la Universidad de Hong Kong publicaron el lunes el caso de un paciente diagnosticado dos veces de Covid-19 con una diferencia de poco más de cuatro meses.
El paciente había sido detectado con coronavirus en marzo, fecha en la que se hizo una secuenciación genómica de su virus que determinó la cepa de este contagio. Casi cinco meses después, el hombre de 33 años volvió a dar positivo tras un viaje a España.
Esta vez el análisis genómico arrojó que la cepa era distinta a la de su primer positivo, y que coincidía con la que circula en España (la misma que también circula en Chile), comprobándose científicamente, y por primera vez, que el Covid puede darte dos veces, o como muchos sospechan, tal como la influenza, puede darte todos los años, debido a la habilidad de este virus de mutar.
2. No ierda tiempo y compre rápido
Con el aumento de casos en Salta Capital las compras no deben ser un espacio de entretención. Para evitar que el virus se transmita hay que limitar la exposición a los demás. Pasear por los pasillos del supermercado o en los shopping, como era usual antes de la pandemia, ahora no es una buena idea.
Antes de salir es recomendable hacer una lista de las cosas que se necesitan comprar para que sea rápida y así evitar mayor exposición.
3. Use rodillas, pies, codos y nudillos y no se saque la mascarilla
Apretar el botón del ascensor, abrir puertas o firmar digitalmente algo, ahora implicará creatividad. Usar las manos y punta de los dedos es una mala idea. Por eso, cada vez que tenga que abrir una puerta, presionar un botón, tirar de una palanca, etc., se pueden usar, por ejemplo, los codos o empujar una puerta con el hombro, cadera o pie en lugar de las manos.
Exponer zonas como las manos o dedos aumenta la posibilidad de contagio, pues es la parte del cuerpo con la que más tarde la gente se toca la cara.
No se saque el tapaboca. Muchas personas lo hacen para fumar o hablar por teléfono, prácticas que la gente debe evitar.
4. Evitar uso de celulares en espacios públicos
Acostumbrados a que el celular sea un accesorio obligatorio al salir o a usarlo mientras se espera en una fila, puede que hoy no sea tan buena idea. ¿Realmente es necesario usar el teléfono? Debería ser la pregunta, porque mientras menos se exponga o se deje en superficies compartidas como mesas, etc., menor es la posibilidad de un contagio.
5. Limpiar el auto
Las recomendaciones se han enfocado en limpieza personal y de dispositivos al llegar a casa luego de salir, pero tampoco hay que descuidar otro espacio importante: el auto.
En el auto se dejan las bolsas de compras que pudieron estar expuestas a superficies contaminadas o tener restos del virus, porque el virus puede permanecer muchas horas en materiales como el plástico o cartón.
Por eso se recomienda limpiar todas las partes que pudieron estar expuestas, como manijas, controles de las puertas, llaves, botón de arranque, volante, palanca de cambios, asientos, consola u otros objetos. Se pueden usar toallas desinfectantes y para asientos algún aerosol desinfectante.
6. Correr con tapabocas
Si bien la recomendación de las autoridades sanitarias es utilizar tapabocas en todo momento, al practicar deporte al aire libre, muchos suelen hacerlos hacerlo sin ella.
Expertos dicen que al hacer ejercicio, uno respira más fuerte, más rápido, y por lo tanto, se expulsan más secreciones respiratorias.
7. Evite visitar a los adultos mayores
Visitar a personas mayores, o con enfermedades de base, ya sean padres o abuelos, no es lo recomendable.
No es recomendable que las personas visiten a los adultos mayores o que ellos salgan a lugares con mucha gente. La mortalidad se concentra en personas mayores de 60 años y a mayor edad es más alto el riesgo de hospitalizarse por Covid-19, tener complicaciones, ingresar a Terapia, ventilación mecánica o de fallecer.
“Visitar a adultos mayores es exponerlos a un riesgo de contagio que en esta etapa de la enfermedad es innecesario, sobre todo cuando ya hay luces de que la vacuna va a estar próximamente o a corto plazo. Creo que es un riesgo exponerlos, considerando todas las complicaciones que puedan presentar este grupo de personas”.
8. Evite usar efectivo para pagar
Las superficies contaminadas pueden contener trazas del virus y favorecer un contagio. Por eso es mejor confiar en el pago con tarjeta u otros medios que no sea afectivo.
9. Peluquerías, Bares, Restaurants, iglesias: los lugares más peligrosos
El riesgo de contagio en los distintos lugares de la ciudad está supeditado a varios parámetros, como el número de personas en el lugar, y si más de un individuo interactúa en una reunión o espacio público, lo que genera mayor es el riesgo de infectarse con Covid-19.
También por el tiempo, cuanto más se extienda el lapso en esos espacios más posibilidades de infectarse. Y si en esos lugares es factible gritar, cantar o hablar en público, como en una reunión o iglesia, el peligro es mayor.
Bajo ese parámetro, científicos de los Centros de Control de Enfermedades de EE.UU. (CDC, su sigla en inglés) y del Covid19 Recovery Consulting, también de EE.UU., determinaron cuáles eran los lugares más peligrosos de la ciudad, los que según estos organismos son:
-Fiestas en espacio cerrado
-Deportes de contacto como fútbol, básquetbol
-Bares y discotecas
-Transporte público: metro o micro
-Viajar en avión
-Conciertos
-Cine o teatro
-Estadios (con público)
-Iglesias y servicios religiosos