junio3 , 2023

Cómo es el plan de Massa para captar los dólares de la construcción, automotrices y electrónicas

Relacionadas

spot_img
spot_img
spot_img

Compartir

Mientras se define el esquema especial de liquidación para el sector agropecuario, que atesora cerca de 5.000 millones dólares en silobolsas, el titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, selló acuerdos con otras actividades clave que pueden alzar las perspectivas de la economía de cara al último cuatrimestre del año.

Durante una visita a la planta de Toyota Argentina, el Ministro anunció la renovación de un mecanismo que impulsa las exportaciones del sector automotriz a partir de anular los derechos de exportaciones sobre las ventas incrementales y, como novedad, sumó al rubro de autopartes que venía reclamando por ser parte del régimen desde hace tiempo.

Las terminales y las fábricas de autopartes sólo pagarán derechos de exportación con las alícuotas actuales de entre 3 y 4,5 % hasta el monto de las ventas facturadas en 2020 y, en adelante, tributarán 0% para los nuevos despachos – o exportaciones incrementales –.

Las terminales y las fábricas de autopartes sólo pagarán derechos de exportación con las alícuotas actuales de entre 3 y 4,5 % hasta el monto de las ventas facturadas en 2020 y, en adelante, tributarán 0% para los nuevos despachos – o exportaciones incrementales –.

La industria automotriz con 8.800 empleos, en julio de 2022 fabricó un 37,9% de unidades más que en julio de 2021, y se encuentra 15% arriba sobre la producción de diciembre de 2019.

La rueda de encuentros también incluyó a la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), con quienes se acordaron cómo reducir el uso de insumos importados., y que de acuerdo al plan acordado implicará un ahorro de u$s 470 millones hasta fin de año.

En simultáneo, este miércoles, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) puso en marcha la Ley de Régimen de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda, conocida como “blanqueo de capitales”

La herramienta, habilita la declaración voluntaria de tenencia en moneda nacional y extranjera hasta el 17 de agosto de 2023 para la realización de inversiones en desarrollos inmobiliarios con alícuotas especiales de entre 5 y 20 % según el plazo en el que se registre el ingreso de fondos. A cambio, los empresarios prometieron inversiones por más de uSs 4.000 millones.

Adicionalmente, entre jueves y viernes, la Secretaría de Minería, anunciara incentivos para las empresas que inviertan. Las firmas podrán retener un porcentaje de las divisas de sus exportaciones (10, 20 o 25%, según determinados requisitos) y no tendrán la obligación de ingresar esos dólares al país. Para eso, deberán asegurar la producción futura de los proyectos actuales, potenciar exportaciones y extender la vida útil de algunos proyectos activos.

Con el litio en punta, la minería exportó u$s 2209 millones entre enero y julio y, las proyecciones marcan un ingreso de u$s 3900 millones para 2022, 31% más que en 2021

Las alianzas con sectores duros de la economía son símbolo de fluidez de divisas, sin embargo, la cartera que conduce Massa, se puso como meta realizar un ambicioso control para lograr equilibrio en la balanza comercial. Una tarea que se le encomendó a Matías Tombolini, al frente de la Secretaría de Comercio que ahora controla tanto el nivel de exportaciones como la demanda de insumos para importar.

En ese sentido, es una -pero no menor-, la demanda en la que coinciden los sectores productivos: acceso a divisas tanto para importar insumos -que resultan determinantes en sus cadenas- como para girar a sus casas matrices en concepto de regalías

De este sutil equilibrio, depende que el gabinete económico logré fortalecer las reservas del Central, que no es sólo un compromiso con el FMI sino una condición para avanzar con el plan de estabilización que intenta aplicar el Gobierno.

spot_img