septiembre27 , 2023

Colegios Profesionales no médicos rechazan el acuerdo paritario

Relacionadas

La ciudad de Salta es el destino con más hoteles verdes

La intendenta, Bettina Romero, les entregó reconocimientos a los...

Los ciudadanos no valoran lo que el Estado les brinda por ser gratis

El intendente de Vaqueros reafirmó la importancia de una...

Sergio Massa en Salta: que firmó para el Norte Grande

Este domingo, en el Nodo Logístico de Güemes, se...

Empleados municipales: serán capacitados en lenguaje de señas

En la semana Internacional de las Lenguas de Señas...
spot_img
spot_img
spot_img

Compartir

Hoy a las 11, en la sede del Colegio de Psicólogas y Psicólogos de Salta, dialogarán con los medios para explicar su postura.

Preocupa a los profesionales de la Salud que el Ministerio haga diferencia entre las distintas profesiones en el pago del Adicional por Incumbencia.

Mediante un comunicado, el Colegio Profesional de Psicólogos y Psicólogas señaló que específicamente rechazan la modificación de los códigos 599 y 399, con la imposición de nuevos montos para el concepto de Adicional por Incumbencia, Prescripción y Certificación Profesional, donde se pone a profesiones por encima de otras, desconociendo por completo que todas “son parte del equipo de salud”.

El acuerdo paritario fijó por estos ítems el pago de $ 59.677 para médicos, $ 41.772 a odontólogos, $ 38.772 a bioquímicos y $ 15.000 a licenciados en Nutrición, Fonoaudiología, Kinesiología, Psicología, Enfermería, Trabajo Social, Obstetricia y Farmacia.

En el comunicado señalan que más allá de que los gremios no los representan, “se arrogaron potestades que no les pertenecen, colocando a los trabajadores de la salud en un inadmisible estado de desigualdad e indefensión al graduar de manera arbitraria y carente de todo sustento de valor a cada profesión en su tarea, incumbencia, certificación o prescripción, situando unas por sobre otras”.

Remarcan que ni la ley 7.678 de Carrera Sanitaria, ni su reglamentación, hacen distinción de título, y que “de manera antijurídica y discriminatoria -los gremios y el Ministerio de Salud- han decidido otorgarle un valor económico a unas profesiones por sobre otras, instaurando un estado de desigualdad al materializar una disparidad remunerativa absolutamente inconstitucional”. 

Agregan que lo más grave es que el Estado desconozca que las profesiones de grado poseen sus incumbencias en base a las funciones propias del título, y que avala la discriminación, lo que implica “un marcado retroceso en materia de derechos ya adquiridos para todos los profesionales del campo de la salud, afectando las organizaciones sanitarias en su conjunto”.

spot_img