La Asociación Bancaria se reunirá con las cámaras empresarias para tratar las nuevas medidas de restricción de acceso al dólar y la ampliación en dos horas del horario de atención al público en los bancos dispuestas por el gobierno nacional. “Los trabajadores y las trabajadoras bancarias se atienen a las instrucciones que reciben de sus empleadores, que son los responsables por su seguridad”, destacaron en un comunicado y agregaron que paralizarán “inmediatamente” si surge algún inconveniente en la seguridad y resguardo de los trabajadores.
“Cualquier inconveniente que sufran los trabajadores durante esta operatoria, paralizaremos de inmediato las tareas en los lugares de trabajo donde se provoquen disturbios y no se garantice su seguridad”, advirtieron los dirigentes gremiales que se encolumnan detrás del liderazgo de Sergio Palazzo en el sindicato de los trabajadores bancarios.
El sindicato además emitió un documento en el que plantearon la necesidad de “un plan económico de emergencia para preservar las reservas del Banco Central, los ahorros y el empleo”, y rechazó la posibilidad de que se utilicen “las reservas para contener una corrida cambiaria”, pero si para “la compra de insumos importados de los sectores claves de la economía, la inmediata liquidación de las divisas por exportaciones y el retrotraimiento de la reprogramación de los vencimientos de la deuda soberana en tenencia de empresas productivas”.
En el comunicado la Bancaria destacó que el plan de emergencia debía regular “la inmediata liquidación, con un plazo no mayor a treinta días, en el mercado financiero local, de las divisas que resulten de todas las exportaciones de productos nacionales” y “controles suficientes a los movimientos de capital”. Además deberá encargarse de “preservar el sistema financiero para garantizar los ahorros genuinos de los argentinos y los sectores productivos, y recuperar su rol de intermediación financiera en la economía real”.
En tanto, los gremialistas reclamaron “el retrotraimiento de la reprogramación de los vencimientos de la deuda soberana en tenencia de empresas productivas”, para evitar “un colapso que tendría graves consecuencias en el empleo , nivel de actividad, alza de precios e incremento de la pobreza”.
Finalmente instaron al “senado a ejercer su jurisdicción constitucional sobre el Banco Central, que no puede estar presidido por quien carece del acuerdo previsto por la ley y contraviene las disposiciones de su Carta Orgánica”.
Fuente: InfoBaires24