septiembre23 , 2023

A 16 años de la ley, la búsqueda de hijos de desaparecidos no se detiene

Relacionadas

Por malversación de fondos condenaron a intendente

El martes, la jueza Norma Beatriz Vera, vocal de...

Salta: el destinos más elegido en el PreViaje 5

Septiembre, el Gobierno anunció la quinta edición del programa turístico...

Acostal, el salteño, se destacó en Barcelona

El salteño M.I Pablo Acosta tuvo una destacada participación...

Más de $ 900 millones para el parque urbano en Cerrillos

Este lunes, se realizó el acto de apertura de...

Llega a Salta el 47° Muestra Estudiantil de Teatro

La 47° Muestra Estudiantil de Teatro llega a Salta....
spot_img
spot_img
spot_img

Compartir

La búsqueda de hijos de desaparecidos no se detiene, sigue intacta, nietos recuperados y dirigentes de organizaciones de derechos humanos de varias provincias recordaron que a 16 años de la sanción de la Ley 26.001, que fijó el 22 de octubre como el Día Nacional del Derecho a la Identidad para conmemorar la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo para restituir a niños secuestrados durante la dictadura militar.

Las distintas agrupaciones que integran la Red por el Derecho a la Identidad mantienen activa la búsqueda de al menos 300 personas nacidas durante los años de la dictadura y reciben a diario consultas de todo el país que comparten entre sus filiales para ayudar a los interesados en acceder a la justicia y conocer la verdad sobre su origen, porque la busqueda de los hijos de desaparecidos no se detiene ni se detendra, son los hijos de toda una sociedad golpeada.

Dos Nietos recuperados emblema de varios

Hay que buscar la verdad aunque sea “dolorosa”

En 2015, la mendocina Claudia Domínguez Castro se convirtió en la nieta restituida 117 por la asociación de Abuelas de Plaza de Mayo. Hoy sostiene que cada persona que dude de su identidad tiene derecho a conocer la verdad por más que resulte “dolorosa, trágica o muy distinta a lo que se pretende”. 

Domínguez Castro afirma que “en el fondo  se siente algo que nunca se termina, y por más que decidamos no buscar nuestra identidad, se siente que hay algo que nos está faltando, hay algo que no es lo que dicen que es y ese algo es muy importante”.
“Este derecho está trasmitiéndose a las nuevas generaciones y el hecho de no saber mi verdad hace que mis hijos no sepan la suya y esas nuevas generaciones también están siendo perjudicadas por este silencio que debemos aprender a romper”.

Asimismo, resalta que cuando se cometen estos delitos “nos damos cuenta que trascienden a lo personal” y pidió ayudar cada uno desde su lugar para que “nuestros hermanos vuelvan a casa”.

Para ayudar a visibilizar esas búsquedas, Domínguez Castro y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) de Mendoza, nodo integrante de la filial Córdoba de la Red Nacional por la Identidad, lanzaron una campaña de difusión junto a artistas locales en el marco del mes de la Identidad.

La campaña denominada “El Arte de Encontrarte”, cuenta con producciones audiovisuales y, según sus organizadores, “es un mensaje que espera surcar los cielos para llegar a los corazones de quienes aún desconocen su historia”.

“Mi nombre es Claudia Domínguez Castro, nieta restituida 117. Desde Mendoza seguimos buscando a los nietos y nietas que nos faltan. Artistas y amigos nos acompañan en esta búsqueda” presenta la mujer a cada pieza audiovisual.

Claudia es hija de Gladys Castro y Walter Domínguez, quienes militaban en el Partido Comunista Marxista Leninista y fueron secuestrados el 9 de diciembre de 1977 en su casa de Godoy Cruz.

El nieto recuperado que reconstruyó la historia familiar

Hugo Camilo Ducca, un nieto recuperado cuyos padres fueron asesinados en Buenos Aires cuando él tenía 10 meses y fue llevado a vivir con familiares a Santiago del Estero, destacó que conocer su identidad fue “un proceso de toda la vida” que le permitió ir “armando la historia” de su familia.

“A los 31 años fui a conocer a las Abuelas y a recuperar los restos de mi mamá que fueron entregados por el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) con un excelente trabajo de (Carlos) Maco (Somigliana, integrante de ese equipo) que me explicó con paciencia y el máximo de los detalles de su tortura y muerte, dejando también la muestra de mi ADN para futuros hallazgos”, recordó en diálogo con Télam.

Hugo Camilo nació el 10 de septiembre de 1975, era hijo de la santiagueña María Rosa Ducca y el salteño Antonio Milagro Villanueva, ambos militantes del PRT-ERP que vivían en Buenos Aires, quienes permanecen desaparecidos tras haber sido secuestrados durante la dictadura militar.

Ducca, quien a sus 45 años vive en Santiago con su esposa y su hija de 4, contó que en “febrero del 76 en un pinzamiento a un colectivo, secuestraron y mataron a mi padre, según relatos de compañeros, y su cuerpo aún no fue encontrado”.
“El 4 de junio de ese mismo año fue secuestrada mi mamá, junto a mi tía en la casa que vivíamos. Yo tenía 10 meses y según relatos de mis primos, que me llevan entre 7 y 11 años, entraron disparando en la casa y se llevaron a nuestras madres, dejándonos solos a nosotros”, prosiguió.

Tras resaltar que “una vecina nos socorrió”, apuntó que sus primos fueron rescatados por otros compañeros de sus padres hasta que la abuela pudo llevarlos a Tucumán. Y a él otra militante lo trasladó “a Santiago de Estero, junto con otros bebés y nos dejó en casas de familiares.  A mí me dejó en casa de mis viejos, Carlos Alberto Ducca y Perla Bravo, a quienes amo y les debo mi vida”.

“Ellos me contaron que una noche me dejaron allí diciendo aquí está Bochi, y desde allí viví en el barrio Belgrano de Santiago del Estero con mi familia, felizmente. Luego con el tiempo, a medida que iba creciendo fueron contándome de a poco mi historia, hablaron del tema con datos específicos y contestando todas mis preguntas y sobre todo tratándome como su hijo que soy y familia; no me faltó nada”, acotó.

Consultado sobre cuándo se enteró de su identidad, dijo que “a los 8 años, pescando bajo el puente, hice como mil preguntas y demás, todas respondidas por mis viejos y hermanos y que para que no me queden dudas de nada”.

“Igualmente fue un proceso de toda la vida; cada viaje, cada noticia que veía fue armando mi historia; pude ir a Salta donde es originario mi papá y a Buenos Aires para conocer más sobre ellos y sobre mí y esto continúa”, añadió.

La busqueda de hijos de desaparecidos no se detiene, aun quedan muchos nietos por abrazar.

https://metache.com/agrupacion-hijos-de-la-plata-reclamo-verdad-y-justicia-para-facundo-astudillo-castro/

spot_img